Mas información!!
Pierna y Pie
Músculos de la pierna y el pie
Músculos de la pierna y el pie
Los músculos de la pierna son catorce y se encuentran distribuidos en tres regiones:
· ANTERIOR.
· EXTERNA.
· POSTERIOR.
REGION ANTERIOR: se encuentran los siguientes músculos
· Músculo tibial anterior.
· Músculo extensor común de los dedos.
· Músculo extensor propio del dedo gordo.
· Músculo peroné anterior.
· Músculo peroneo lateral largo.
· Músculo peroneo lateral corto.
A los músculos de la región posterior se los divide en dos planos, superficial y profundo:
PLANO SUPERFICIAL:
· Músculos gemelos.
· Músculo soleo.
· Músculo plantar delgado.
PLANO PROFUNDO:
· Músculo flexor común de los dedos.
· Músculo flexor largo del dedo gordo.
· Músculo tibial posterior.
· Músculo poplíteo.
Músculos del Pie.
En el pie hay once músculos que se distribuyen en dos regiones:
· DORSAL
· PLANTAR
Región Dorsal: se encuentra el músculo pedio.
Región Plantar: se divide en tres regiones: plantar interna, externa y media.
· Región Plantar Interna:
ü Aductor del dedo gordo.
ü Flexor corto del dedo gordo.
ü Abductor del dedo gordo.
· Región Plantar Externa:
ü Abductor del dedo pequeño.
ü Flexor corto del dedo pequeño.
ü Oponente del dedo pequeño.
· Región Plantar Media:
ü Flexor corto plantar.
ü Accesorio del flexor largo.
ü Lumbricales.
ü Interóseos.
PIE EQUINOVARO
Pie equino varó.
El pie equino varó, también llamado pie zambo, es una malformación congénita del pie, éste aparece en punta (equino) y con la planta girada hacia adentro (varo). Su frecuencia es aproximadamente de 1 por cada mil niños, el 50% de los casos bilateral y es el doble más frecuente en niños que en niñas.
La mayoría de los autores están de acuerdo en que existe un factor hereditario cuya frecuencia varía del 5 al 22% en las series informadas. También se acepta que existe un grupo de factores intrínsecos y extrínsecos los cuales a veces pueden combinarse para producir la deformidad. De estos factores los más importantes son:
1. —Defecto o anomalías de desarrollo del plasma germinal, ligado a un factor genético el cual a su vez estaría también relacionado al sexo. Se ha observado a este respecto que del 4 al 12 % de estos pacientes muestran otras anomalías congénitas.
2. —Al tercer mes de la vida intrauterina el pie se encuentra normalmente en posición de equino varo y progresivamente va rotando los miembros de tal manera que al séptimo mes el pie se encuentra en posición normal. Si por un defecto del útero que provoque compresión como en el oligamnios, no se produce la rotación señalada, el pie continuará en su posición inicial.
3.-—Investigaciones anatómicas han demostrado cambios patológicos en varios de los tejidos del pie en especial de los músculos y sus inserciones tendinosas. Estos hallazgos sugieren que el imbalance muscular tiene un importante rol en la etiología del pie boot. Courtillere demostró focos de esclerosis en estas anteriores de la médula espinal y creyó que podría ser la causa de la deformidad. Sin embargo, estudios posteriores de tipo electromiográfico no han confirmado dicha hipótesis.
PATOLOGÍA
Se pueden encontrar todos los grados de pie equino varo congénito, desde una deformidad mediana en la que se aprecia cierta elasticidad de los tejido hasta una severa, en la cual los tejidos se encuentran duros y los dedos tocan el lado interno de la pierna. El tendón de Aquiles se encuentra siempre cortado y los tendones del tibial anterior y posterior se encuentran contraídos en porción al grado de la deformidad en varo.
Se han visto algunos casos cambios degenerativos en las fibras de ciertos músculos e inserciones anómalas tendinosas.
Los cambios óseos más aparentes se observan en el astrágalo y calcáneo. El astrágalo se encuentra aplanado, prominente en su parte anterior y en contacto con la tibia solamente, en su parte posterior. Su cuello esta alargado, deprimido y desviado hacia adentro con la cabeza achatada. Una pequeña parte del escalafoides se articula en la parte interna con la cabeza del astrágalo. El calcáneo no sigue su dirección normal hacia afuera sino por el contario su extremidad anterior apunta hacia adentro, siguiendo el eje del cuello del astrágalo, acercando su tuberosidad interna al maléolo tibial.
Además de lo anterior el extremo distal de la tibia y peroné muestran mediana o marcada rotación interna lo cual se denomina torsión tibial. Se pueden encontrar alteraciones estructurales han los huesos del pie, de menor cuantía. En pacientes mayores con pies equinos varos invertebrados se observan cambios proliferativos en los huesos debidos a la macha. Se aprecian además, grandes callosidades y bursas con liquido gelatinoso en los sitios que soportan el peso del cuerpo.
DIAGNOSTICO
En niños el diagnostico de pie equino varo congénito es hecho fácilmente pero en pacientes mayores es a veces difícil excluir una parálisis como causa de la deformidad. Se puedes encontrar frecuentemente en asociación con cambios paralíticos en los miembros inferiores ocasionados con espina bífida. En la miopatía primitiva de tipo peroneal el primer signo es frecuentemente el pie equino varo. Traumas antiguos del extremo distal de la tibia, osteomielitis y fracturas del tobillo son otras causas de la deformidad señalada.
PRONOSTICO
Si el tratamiento comienza dentro de los primeros 6 meses de vida hay una excelente oportunidad de que la deformidad pueda ser corregida sin utilizar procedimientos quirúrgicos. El uso del tratamiento es usualmente largo a veces de varios años y de acuerdo con la investigación se dice que del 10-15% de las casos tienden a recurrir posteriormente debiendo entonces tratarse por segunda vez. En el paciente que es tratado tardíamente, después del primer año o mas el diagnostico funcional es pobre. En los casos no tratados, invertebrados, la deformidad aumenta y el paciente camina, sobre la porción externa y dorsal del pie haciéndose la deformidad mayor a medida que el niño crece.
TRATAMIENTO
El pie equino varó es tratado con manipulación de un cirujano ortopedista, pediatra o fisioterapeuta. Seguido a la manipulación se fija. El método francés de fisioterapia, usa la fijación para mantener la postura correcta. Las manipulaciones del pie comienzan en una o dos semanas posteriores al nacimiento.
Incluso con un tratamiento exitoso, el pie afectado (o ambos) puede ser más pequeño que el otro, y ese detalle puede ser evidente en comparación a una talla normal. Al aplicar la terapia el fisioterapeuta puede estirar múltiples veces el pie y fijarlo con una férula o enyesarlo a medida que el tratamiento prosigue el médico puede cambiar la medida del enyesado o la férula a fin de lograr un estiramiento paulatino de los tendones. Para evitar una recidiva puede recurrirse al uso de los métodos anteriores hasta la edad de 4 años usando un fijador durante la noche.
ESTUDIO:
PIE EQUINO VARO CONGÉNITO — 90 CASOS
EDAD DE INICIO DEL TRATAMIENTO
Edades Casos %
Recién nacidos....................................... 11 12.1
Lactantes ............................................ 34 37.9
Preescolares ....................................... 17 18.9
Escolares ............................................. 18 20
Adolescentes ....................................... 10 11.1
Total ............................................... 90 100%
¿Puede dejar secuelas?
Los resultados obtenidos al final del tratamiento generalmente son buenos y el niño puede realizar todo tipo de actividades físicas sin cojera ni discapacidad.
La propia malformación suele cursar con un menor tamaño del pie (en general un centímetro) y de la pantorrilla (alrededor de un centímetro más delgada). Si el niño tiene los dos pies afectos, no suele reconocerse, pero si tiene sólo deformidad en un pie, sí se percibirá una leve asimetría. Sólo en algunos casos pueden existir un primer dedo más pequeño o una pierna algo más corta, en general sin repercusión funcional.
♠ Colombia es un país en donde existen muchos casos de pie equino varo congénito. Cuenta con experiencia de varias décadas en el tratamiento de esta compleja deformidad en sus múltiples formas de presentación. Desde hace más de cinco años se usa el método de Ponseti con excelentes resultados comparables con centros de primera línea en todo el mundo.
Para lograr un buen resultado se debe acudir a un ortopedista infantil o a un centro especializado con experiencia en su tratamiento.
Conclusiones:
Durante la investigación nos dimos cuenta que es necesario aprender a hacer un tratamiento y a llevar un buen acompañamiento a las personas que padecen de esta patología y entendimos que la etapa crucial para hacer tal tratamiento es el paso después de su nacimiento.
Bibliografía:
♣WYNNE-DAV IES, R.: Family Studies and the Cause of Congenital
Club Foot. J. B. J. S. 46 -B; 445, 1964.
♣ Ignacio V. Ponseti: Congenital Clubfoot, fundamentals of treatment. Oxford University Press, 1996.
http://www.vh.org/pediatric/provider/orthopaedics/Clubfoot/Clubfoot.html
♣http://pieequinovaro.com/experiencia.html
♣ Orts Llorca F. Anatomía humana. 2.ª ed. Barcelona: Editorial Científico Médica; 1959. p. 414-28
♣ Evans D. Calcaneo-valgus deformity. J Bone Joint Surg. 1975;57B:270-8
♣ Giannestras NJ. Recognition and treatment of flatfeet in infancy. Clin
Orthop. 1970;70:10-29.
♣ Ponseti IV. Congenital club foot. Oxford, New York: Oxford Medical
Publications; 1996
No hay comentarios:
Publicar un comentario